19, 20 y 21 de octubre de 2018

Ponentes

Josefina
villamil Tinajero

Currently a Professor of Bilingual Education, immediate past Dean of the College of Education at the University of Texas at El Paso (UTEP), and current Special Advisor to the Vice President for Research, has dedicated her entire professional career to enhancing educational opportunities for Spanish-speaking students in the United States. She is a leading scholar, author and an advocate on issues of equity and excellence for culturally and linguistically diverse children and families. Her rich experience and knowledge about effective educational reform and the roles of culture and language in school achievement have been key vehicles for affecting positive change in school districts across the U.S. and in the U.S.-Mexico border region. Her extensive publication record includes a focus on literacy and biliteracy for Spanish speaking children, school-university partnerships, and school-community collaboration with a focus on linguistically and culturally diverse populations. She has pioneered the development of instructional materials for Spanish speaking students in the U.S. As an author for Macmillan-McGraw-Hill, Mc-Graw Hil, Hampton-Brown and National Geographic Publishing Companies, she has developed instructional materials featuring authentic literature from well-known authors of Spanish children’s literature used by school districts throughout the United States.

Peter
Medgyes

Profesor emérito de Lingüística Aplicada y Pedagogía Lingüística en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. Durante su carrera profesional ejerció de maestro de escuela, formador de profesorado, vicerrector, secretario de Estado adjunto y embajador de Hungría. Fue ponente plenario en 45 países y es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos destacan “The Non-Native Teacher” (Macmillan, 1994, ganador de la competición del Libro del Duque de Edimburgo), “The Language Teacher” (Corvina, 1997), “Laughing Matters” (Cambridge University Press, 2002), “Golden Age: Twenty Years of Foreign Language Education in Hungary”(Empresa Nacional Editora de libros de texto, 2011) y “Reflections on Language Education” (2015, Editorial Eötvös). Sus intereses profesionales principales se encuentran en la política lingüística y la formación del profesorado, con especial énfasis en los profesores no nativos de habla inglesa. Puede ser contactado a través de: pmedgy@gmail.com.

Sheri
Spaine Long

Doctora por la Universidad de California Los Angeles (UCLA), es Directora Ejecutiva de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP). Ejerció de profesora y administradora en la Universidad de Alabama (Birmingham) y en la Universidad de Carolina del Norte (Charlotte). Fue nombrada Profesora Distinguida en la Academia de la Fuerza Aérea (USAFA, Colorado). Ha publicado más de doce libros y unos ochenta ensayos y reseñas sobre lengua, pedagogía, y literatura. Ha sido editora principal de Foreign Language Annals (American Council on the Teaching of Foreign Languages) y de la revista Hispania (AATSP).

Virginia
vinuesa benítez

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la educación, ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles educativos, desde Educación Infantil hasta Educación Universitaria, tanto en España como en el Reino Unido. En la actualidad es Profesor Docente Investigador en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid donde imparte docencia en el área de la didáctica de la enseñanza de en los grados de Infantil y Primaria, así como en el Máster de Profesorado de Secundaria y en el Máster de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos de Educación Primaria e Inmersión en Lengua Inglesa. Ha participado activamente en la formación metodológica de profesores de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid impartiendo cursos sobre AICOLE/CLIL y colabora con el CEU Cardenal Herrera de Valencia en el Máster Universitario en Educación Bilingüe Inglés y Español. Ha impartido ponencias en España y Estados Unidos y su área de investigación se centra en el ámbito de la enseñanza bilingüe y la metodología AICOLE/CLIL.
Es Vicepresidenta de la Asociación de Enseñanza Bilingüe y co-editora de la revista americana NABE Journal of Research and Practice.

Nuria
garcía Manzanares

Doctora en Filología Inglesa y Profesora Titular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además, es Coordinadora Académica del Centro Universitario de Idiomas de la URJC desde el año 2006, puesto desde el que ha coordinado el diseño y la puesta en marcha de diversos cursos de formación lingüística en diversos idiomas, no sólo dirigidos a alumnos, sino también al personal de la universidad, tanto PDI como PAS, y también a los profesores tanto de Educación Infantil como Primaria de los Colegios Bilingües de la Comunidad de Madrid. También es la Coordinadora de la asignatura de Idioma Moderno que se imparte en todos los grados de la URJC desde el curso 2008-09, que fue el curso en el que se implantó. Imparte docencia a nivel universitario desde hace 20 años. Actualmente, imparte Didáctica del inglés en los grados de Educación Infantil y Primaria de la URJC, tanto en la modalidad presencial como en la semipresencial, y también en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria.Sus intereses investigadores se centran en la evaluación, la certificación y acreditación lingüística, el Espacio Europeo de Educación Superior, las metodologías de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, la formación de profesores, el Inglés para Fines Específicos y las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza superior, principalmente en la docencia online. Ha participado en números proyectos de innovación docente sobre idiomas y en los grados de educación.

maría luisa
pérez cañado

Doctora y profesora asociada en el Departamento de Filología Inglesa de la Univesidad de Jaén, España, donde también es Vicedecana de la Facultad de Humanidades y Educación. Sus intereses de investigación se centran en la lingüística aplicada, la educación bilingüe, y las nuevas tecnologías en la enseñanza de las lenguas.
Sus trabajos han sido publicados en revistas académicas (entre ellas International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, European Journal of Teacher Education, Computer Assisted Language Learning, Language and Intercultural Communication, Language Awareness, International Journal of Innovation in Language Learning and Teaching, Applied Linguistics Review, or Language, Culture, and Curriculum), y ha publicado obras en las editoriales Elsevier, Peter Lang, Cambridge Scholars Publishing, Multilingual Matters, Wiley-Blackwell, Routledge, DeGruyter, o Springer, entre otras. Es autora o editora de 10 publicaciones sobre la interfaz de la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, y editora o miembro del consejo editorial de 16 revistas internacionales. María Luisa ha sido ponente en más de 100 conferencias y charlas en Bélgica, Polonia, Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Méjico, Brasil, China, Estados Unidos de América y España.
Ha estado a cargo del programa para la implementación del Sistema de Crédito Europeo en Filología Inglesa en la Universidad de Jaén y actualmente coordina el primer máster intercolegial de educación bilingüe en España. Es también coordinadora de dos proyectos de investigación sobre los efectos de la enseñanza AICOLE en contextos monolingües (FF12012-32221 y P12-HUM-2348, subvencionados por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Junta de Andalucía respectivamente) y ha recibido el premio Ben Massey a la calidad por su contribución académica en el ámbito de los temas que influyen en la educación superior.

xavier
gisbert da cruz

Licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Francés desde 1981. Ha sido Consejero de Educación en la Embajada de España en Londres, Director del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias”, Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Director General de Evaluación y Cooperación Territorial en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Consejero de Educación de la Embajada de España en Washington. En la Comunidad de Madrid ha sido responsable del desarrollo de la enseñanza bilingüe en educación primaria, del diseño y la implantación de la enseñanza bilingüe en la etapa de secundaria, de la gestión del programa de auxiliares de conversación, de la formación del profesorado y del desarrollo de una formación específica para el programa bilingüe. Ha sido Director de los congresos EICE2016 y CIEB2017. Es autor de diversas publicaciones y ha impartido un gran número de ponencias y conferencias. En la actualidad es Presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe, www.ebspain.es. xavier.gisbert@ebspain.es https://www.linkedin.com/in/xavier-gisbert/

María
Moreno Sierra

Jefa de Servicio de Innovación y Formación de Profesorado de la Consejería de Educación y Empleo en Extremadura. Máster en Innovación e Investigación en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca.
Funcionaria de carrera en el cuerpo de Profesores de Secundaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ha impartido docencia como profesora bilingüe en diferentes países tales como Finlandia, Austria, Inglaterra y varios años en Estados Unidos. Ha colaborado con la Universidad de Rice (Houston, Texas, US) durante los cursos 2015/16 y 2016/17 investigando el impacto de las tecnologías en la enseñanza de idiomas. Además de haber impartido formación a docentes basada en la metodología CLIL/AICLE, actualmente está investigando, analizando y creando un Plan de Innovación Educativa en el marco de la Consejería de Educación en Extremadura.

Ann
mabbott

Ann Mabbott is the English Language Specialist assigned to Spain this fall through the US Embassy.  She was recently granted the title of Professor Emeritus from Hamline University in St. Paul, Minnesota, USA, where she was the director of the Center for Second Language Teaching and Learning.  Most recently, she implemented the English Learner in the Mainstream (ELM) Project in Minnesota, which is funded by the US Department of Education.
Dr. Mabbott’s work has focused on the education of language teachers, both language specialists and content teachers who have language learners in their classes. The ELM Project work is twofold: 1. Preparing all pre-service content teachers to meet the linguistic needs of English learners, and 2. Preparing practicing English language specialists to coach their content colleagues in the schools where they teach on how to meet the linguistic and cultural needs of the English learners in their classes.
Dr. Mabbott’s Ph.D. is in Second Languages and Cultures Education from the University of Minnesota.

Rufina
Jiménez Padilla

Profesora de Inglés de Educación Secundaria Obligatoria en el centro educativo IES Suárez de Figueroa de Zafra, Badajoz desde 1992.
Desde 2009 ocupa el puesto de Asesora Técnico Docente en la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Ubicada en el servicio de Ordenación Académica y Planificación de Centros, dedicada al bilingüismo y lenguas extranjeras de los centros educativos de Extremadura. Ha colaborado estrechamente con el servicio de Formación e Innovación para la formación específica del profesorado bilingüe extremeño.

Antonio Juan
Delgado García

Profesor de inglés en el IES Cristo del Rosario de Zafra (Badajoz) y padre de cuatro hijos a los que ha hablado solamente en inglés desde su nacimiento. Actualmente miembro del grupo de Software Educativo de Extremadura de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura (Servicio de Tecnologías de Educación).
En la actualidad inmerso en el Programa “Creación de Recursos Educativos Abiertos” (CREA) que proporciona a la comunidad educativa recursos educativos abiertos (REA) digitales que atienden a la diversidad de aprendizajes del aula, con metodologías activas, diseño universal para el aprendizaje y con materiales y recursos complementarios que mejoran el rendimiento del alumnado.
Ha impartido innumerables cursos y ponencias sobre el uso de las TIC en relación al aprendizaje de lenguas y ha sido galardonado con el Elearning Awards 2009 por su trabajo myenglishproject que se engloba dentro del proyecto “TIC-ENGLISH. El aprendizaje del inglés a través de las nuevas tecnologías en el marco del Plan PROA.” También ha recibido el Sello de Buenas Prácticas por su trabajo Bilinguex, recursos bilingües Extremadura.
Igualmente, ha participado en varios proyectos dentro de la plataforma Etwinning para fomentar la colaboración escolar en Europa utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y apoyar a los centros escolares prestándoles las herramientas y los servicios necesarios que faciliten su asociación para desarrollar un proyecto en común. Dentro de este marco, ha recibido el Sello de Calidad Europeo por su proyecto europeo, Madmagz: A magazine for Young people!!

Cristina
castillo rodríguez

Dra. en Traducción e Interpretación, especialidad en Didáctica de la lengua inglesa. Más de diez años de experiencia docente universitaria, especialmente, con asignaturas no lingüísticas impartidas en inglés (English as a Medium of Instruction, EMI). Acreditada como Titular de universidad por la ANECA y sexenio de investigación por la CNEAI. Investigadora principal del grupo de investigación ENTELEARN (English, Technologies and Learning) en UNIR, cuya línea principal es el análisis de corpus de lingüísticos, el uso de tecnologías emergentes y adquisición de segundas lenguas.
cristina.castillo@unir.net
https://www.researchgate.net/profile/Cristina_Castillo_Rodriguez
https://es.linkedin.com/in/cristina-castillo-rodríguez-35325332

Julia
Zabala Delgado

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia. Diploma de Traducción e Interpretación por la Universidad de Valencia. Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia en Lengua y Tecnología. Master en evaluación lingüística por la Universidad de Lancaster. Asesora Lingüística en el Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinadora del equipo de desarrollo de pruebas de competencia lingüística en el Centro de Lenguas de la UPV. Miembro experto en acreditación de la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES). Imparte cursos sobre evaluación lingüística, desarrollo de pruebas, establecimiento de estándares y formación de correctores. Áreas de investigación: evaluación lingüística, diseño de herramientas de evaluación, formación de evaluadores, adquisición de lenguas, desarrollo de programas de formación.
https://www.researchgate.net/profile/Julia_Zabala_Delgado
MarkLevy

Mark
Levy

Mark is Head of English Programmes for the British Council in Spain with responsibility for the British Council’s initiatives in support of the teaching and learning of (and through) English across the country. In recent years the vast majority of this work has been focused on multilingual/bilingual education and CLIL and he manages the British Council’s partnership with the Spanish Ministry of Education on the national Bilingual Education Programme as well as British Council collaboration with Regional Governments. He is also involved in developing British Council schools work in Europe especially in relation to bilingual education, and represents the British Council at conferences across Europe as well as in Spain. He was previously an English teacher and a teacher educator, working with Spanish teachers of English for many years. He has lived in Spain for much, much longer than the 6 months he had originally planned for!
MQJ

Mercedes
Querol Julián

Profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En los últimos años su labor docente se centra en las asignaturas de Didáctica de la lengua inglesa, en los Grados de educación infantil y primaria, y The bilingual teacher, en el Máster en educación bilingüe. Esta labor docente se completa con la supervisión de trabajos de fin de grado y máster, así como la dirección de tesis doctorales en estas áreas. Sus intereses investigadores se centran en géneros académicos hablados, con especial interés en la enseñanza bilingüe en la universidad, English as Medium of Instruction (EMI) y Integrating Content and Language in Higher Education (ICLHE). Ha impartido cursos sobre la introducción del inglés como medio de instrucción en la universidad, así como coordinado y participado en números proyectos de innovación docente sobre este tema. Los resultados de su investigación se han publicado en revistas de reconocido prestigio internacional como English for Specific Purposes o System, y en editoriales como Routledge, John Benjamins o Continuum.
ElenaSerranoMoya_r

Elena
Serrano Moya

Directora Académica del Máster Universitario en Educación Bilingüe de Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Profesora de inglés en grados de ADE y Turismo de UNIR Profesora de español en Bowling Green State University (EEUU). Licenciada de Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá. Doctoranda en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”. Examinadora oral de Cambridge Language Assessment. Evaluador Proyectos Europeos KA2 SEPIE 2017. Miembro del grupo de investigación ENTELEARN (English, Technology and Learning).
elena_gonzalez-cascos

Elena
González-Cascos

Doctora en Filología Inglesa y profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en la Facultad de Filosofía y Letras dentro del área de la Lingüística y de la Gramática Inglesas. Sus líneas de investigación se centran en la metodología de la enseñanza de la Lengua Inglesa, la morfosintaxis, el Bilingüismo y el Plurilingüismo. Dentro de estos dos últimos campos ha trabajado sobre el proceso del Bilingüismo enCastilla y León colaborando con la Junta de Castilla y León y también ha participasdo en el proyecto TC4PI (Teacher Competences for Plurilingual Integration), proyecto Comenius avalado por la Comisión Europea a través del programa Comenius Action of the Lifelong Learning.
VictorPavon

víctor
Pavón Vázquez

Profesor Titular en la Universidad de Córdoba, donde enseña en las áreas de metodología de la enseñanza de lenguas y bilingüismo. Actualmente es Coordinador de Política Lingüística en la UCO y Director del Dpto. de Filología Inglesa y Alemana. Ha publicado estudios en revistas de ámbito internacional tales como the International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Language Policy, Theory Into Practice, o the European Journal of Applied Linguistics. Aparte de su labor docente e investigadora, es miembro de la Mesa para la Acreditación Lingüística de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) y colabora con el programa BEDA y con la editorial Oxford University Press en la implantación de programas bilingües.

Carlos
López Serrano

Jefe de estudios del Colegio Concertado “La Inmaculada” Maristas de Granada. Ha pasado por los roles de tutor, maestro de inglés, de asignaturas bilingües y coordinador de bilingüismo. Coordina grupos de estudiantes americanos que realizan sus prácticas en centros educativos en Granada a través de la Universidad de Granada y de la Fundación IES. A su vez, compagina su trabajo con la presidencia de GRETA (Asociación de Profesorado de Inglés de Andalucía). Entiende que la función de la familia dentro del proceso de bilingüismo es imprescindible y debemos ser capaces de guiarlos en dicho proceso.

Manuela
Ferreira Pinto

Está a cargo de la cooperación educativa y lingüística en el Institut français d’Espagne  desde septiembre 2016. Anteriormente, fue responsable del departamento de lengua francesa del Centre International d’études pédagogiques (CIEP, Sèvres, France) durante 12 años y se encargó de políticas lingüísticas y de formación del profesorado. Licenciada en Didáctica de las lenguas y de las culturas en la universidad la Sorbonne (Paris).

Margarida
Morgado

Margarida Morgado is Coordinating Professor of English Cultural Studies at Instituto Politécnico de Castelo Branco in Portugal. Holding a PhD in English Literature from the University of Lisboa, she has dedicated her professional teaching and research career to teacher education (English), with specialisations in the areas of children’s literature, intercultural education, development of intercultural communicative competence (ICC) and, more recently CLIL approaches from primary to higher education. She has been involved in several EU-funded Erasmus+ projects in the areas of school education, such as reading promotion (AquaNarrabilis, Boys Reading, LiRe2.0 – Lifelong Readers and Web 2.0), intercultural education and ICC (ICCAGE – Intercultural Communicative Competence. An Advantage for Global Employability), picturebooks in education (IDPBC – Identity and Diversity in Picture Book Collections), teacher education (EVALUATE – Evaluating and Upscaling Tellecolaborative Exchanges in Teacher Education), and CLIL (CLIL4CHILDREN), a teacher education programme for CLIL primary teachers in Europe. Her more recent publications are collaborative experiences in the area of CLIL for primary and introducing CLIL approaches and collaborative teacher models and communities of practice in Higher Education Institutions.

Santiago
Wood

El Doctor Santiago Wood, Ed.D, es Director Ejecutivo de la National Association for Bilingual Education (NABE) en el área metropolitan de Washington, DC. Desde 1972 NABE es la única organización profesional nacional que representa a los estudiantes bilingües y a los profesionales de la educación bilingüe. NABE tiene afiliados en más de 20 estados, China, España y Méjico que colaboran con líderes de la educación y con actores políticos que representan a más de 4.6 millones de estudiantes bilingües, profesores, padres, y otros profesionales cuyos intereses se centran en la investigación y la práctica relacionada con la educación bilingüe.
El Doctor Santiago Wood cuenta con una experiencia de 30 años en el ámbito de la enseñanza bilingüe. Obtuvo su doctorado en la Univesidad de San Francisco y cuenta además con una licenciatura y postgrado en Administración de Empresas, Finanzas y Comercio Internacional por la Universidad Armstrong en Berkeley. Obtuvo además la acreditación en Urban Superintendent Leadership and Administration por la Superintendents Academy de Harvard University Kennedy School of Business.
El Doctor Santiago Wood ha ocupado varios puestos en el ámbito Pre-K-20 como profesor de apoyo bilingüe, profesor bilingüe, administrador central, profesor ayudante, miembro de consejos universitarios y superintendente de escuelas en distritos escolares urbanos en California y en el extranjero. Ha escrito, publicado y ha sido conferenciante sobre temas de bilingüísmo y dual en diferentes foros internacionales. Durante los últimos cinco años ha dirigido y formado parte de institutos duales en Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Brasil y EEUU.
Ha recibido numerosos premios y condecoraciones entre las que cabe destacar la medalla de la Orden de Santa María la Antigua otorgada por el Rey de España y el premio League of United Latin American Citizens Hispanic Educator of the Year. También ha destacado en numerosas menciones relacionadas con la excelencia educativa por parte de las autoridades educativas.

Margarita
Pinkos

Margarita Pinkos currently serves as Assistant Superintendent for Global Education and Community Outreach in the School District of Palm Beach County (SDPBC), Florida. The SDPBC is currently the 11 th largest public school system in the United States serving over 190,000 students, of which, 30,000 are English language learners. Her 30-year career has been dedicated to building the capacity of students and families, and the educators who serve them. Dr. Pinkos’ professional journey started in 1984 as an elementary school teacher and includes service as a school principal and district-level executive. One career distinction is her appointment as assistant deputy secretary and director of the Office of English Language Acquisition (OELA) in the United States Department of Education (USDOE) from 2006 to 2008 where she worked with state and local education systems across the country to support high quality instructional programs for linguistically and culturally diverse students. Dr. Pinkos is the past president of the Florida Association of Bilingual and ESOL Supervisors (FABES), and has served in the Board of Directors of the National Association of Bilingual Education (NABE) for four years. In 2013, HSM Juan Carlos I, King of Spain, bestowed Dr. Pinkos the Royal Order of Isabel the Catholic, the highest civil honor awarded by the government of Spain.

CRISTINA
PÉREZ GULLOT

La Dra. Cristina Pérez Guillot es Profesora Titular de Inglés en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia, Directora del Centro de Lenguas de la UPV desde noviembre de 2005 hasta la actualidad, desde donde ha coordinado el diseño y la puesta en marcha de cursos de formación de lenguas de Valencia. En la actualidad es Presidenta de ACLES, (Asociación Española de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior).
Áreas de investigación: Evaluación de Inglés como segunda lengua, Desarrollo de herramientas de evaluación automática; Certificación de Competencia Lingüística: desarrollo, creación y validación de ítems, Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (ALAO) e-learning. Enseñanza/ Aprendizaje de Segundas Lenguas / Desarrollo de material didáctico.
https://www.researchgate.net/profile/Cristina_Perez-Guillot
https://es.linkedin.com/in/cristinaperezguillot​

Ana
Otto Cantón

Licenciada en Filología Moderna por la Universidad de Castilla-La Mancha y doctora en  Filología por la Universidad de Alcalá. Durante casi dos décadas de trayectoria docente, ha trabajado en enseñanza secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, y diversas universidades como UNED, UEM y UNIR. Actualmente es profesora asociada en la Universidad Nebrija, donde coordina las asignaturas de lengua inglesa en el Grado de Educación e imparte docencia en los grados de Educación y Lenguas Modernas y en el Máster de Educación Bilingüe. También colabora con la Universidad de Alcalá donde imparte docencia en el Máster de Educación Bilingüe y con UNIR como tutora de TFMs.
Sus intereses se centran en didáctica de L2, CLIL, Educación Bilingüe y evaluación educativa. Cuenta con diversas publicaciones sobre evaluación en CLIL, y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Jesús
García Laborda

Doctor en Filología Inglesa y Doctor Europeo en Didáctica de la Lengua por la UCM, y tiene dos masters en Didáctica de ESL (U. Georgia) y Lengua y Literatura extranjeras (U. Wisconsin). Actualmente es Director del Departamento de Filología Moderna de la UAH y Editor de la Revista de Didáctica Encuentro y Co-Editor de CALL EJ así como miembro del comité de redacción de Revista de Educación. Su investigación se ha centrado en la enseñanza y evaluación del inglés para la PAU y la EvAU. Asimismo es presidente interino del Centro de Conocimiento AWER (Chipre). Ha publicado más de 200 trabajos de investigación y docencia siendo frecuentemente ponente internacional. En la actualidad se encuentra inmerso en varios proyectos sobre los límites de la educación bilingüe y el papel de los alumnos inmigrantes en la asignatura de lengua extranjera, tecnología en exámenes de inglés para la universidad y tecnologías en el aprendizaje. Web: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof153604

Javier
Villoria Prieto

Profesor de lengua inglesa en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la universidad de Granada. Imparte docencia en la Facultad de CC. de la Educación desde el año 2001, donde ha sido vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación desde el 2008 hasta el 2015, y desde ese año hasta el momento presente es el decano. Destacar que es miembro fundador de la revista de investigación Porta Linguarum desde su fundación en 2004, y actualmente director de la misma. Sus intereses de investigación se centran en la enseñanza bilingüe en educación superior, enseñanza de lenguas desde una perspectiva histórica, y historiografía de la traducción.
RafaAlejo

Rafael
Alejo González

Profesor Titular de Universidad desde el año 1999 y ejerce su labor docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Ha sido coordinador del Máster en Enseñanza Bilingüe para la Educación Primaria y Secundaria e imparte, dentro del mismo, las asignaturas Introducción a la Adquisición de Segundas Lenguas e Inglés para Disciplinas no Lingüísticas. Ha desempeñado diferentes cargos en la universidad y en la actualidad es Director del Departamento de Filología Inglesa. Ha publicado artículos en revistas de reconocido prestigio, entre las que destaca Language, Culture and Curriculum, Review of Cognitive Linguistics, Cahiers de Lexicology, Ibérica or the Journal of Pragmatics y libros en y capítulos de libros sobre diversos temas relacionados con la Lingüística Aplicada en editoriales como John Benjamins, Mouton de Gruyter, Continuum o Cambridge Scholars Publishers. Ha sido coordinador de diversos proyectos de investigación sobre el bilingüismo tanto a nivel nacional como regional.

Willy
Cano

Director del programa para la implantación del bilingüismo en centros docentes de la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), Coordinador editorial de bilingüismo para SM-UDP y es autor del «Manual CLIL para centros bilingües». Además, comparte sus estudios y experiencias en su blog: CLILforsuccess
ChemaPascual

Chema
Pascual

Diplomado en Magisterio, en la especialidad de lengua inglesa   y licenciado en Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas.  Ha sido miembro del equipo directivo de la Asociación de Empresas Promotoras de Estudios en el Extranjero (ASEPROCE) desde donde promovió la creación de la primera norma de calidad española, y segunda en todo el mundo para la regular la calidad de los servicios educativos ofrecidos en el sector de los cursos de idiomas en el extranjero.  Es fundador y director general de Newlink Education, empresa especializada en formación de idiomas en todos los niveles (alumnado, profesorado, empresa y profesionales) y en gestión de educación reglada en un ámbito internacional. Al frente de Newlink Education ha desarrollado para las Consejerías de Educación de diversas CC.AA. (Valencia, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón, La Rioja, Galicia, etc) programas de formación de idiomas para alumnado y profesorado de Educación Primaria y Secundaria y programas de capacitación en metodología CLIL para profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Finalmente ha sido el creador del programa «QBE for Schools» (Quality Bilingual Education for schools) para ayudar a implantar programas de enseñanza bilingüe de calidad en centros educativos.

Lee Ann
Bussolari

Lee Ann Bussolari es licenciada en Filología Española por la Universidad de New Hampshire (EEUU) y posee un Grado en Estudios Ingleses de la UNED. Es Experta en Competencia Digital para la Enseñanza y el Aprendizaje por la Universidad de Sevilla. Es diplomada en Magisterio en Enseñanza Infantil y Primaria, en la especialidad de Lengua Extranjera (UCJC) y completa su formación con un Master en Lingüística Aplicada Inglesa por la UNED. Actualmente se encuentra trabajando en el Doctorado en Educación por la Universidad de Almería, centrando sus investigaciones en el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación.
Norteamericana, con residencia en España desde el año 1995, Lee Ann lleva inmersa casi 20 años en el campo del bilingüismo como profesora de ESL en Infantil y Primaria en SEK International School Alborán. Lidera varios proyectos sobre la implementación de las nuevas tecnologías en el colegio donde trabaja, y el pasado mes de abril ganó el premio Escuela Infantil por su proyecto “DIY con TIC”.
Es ponente y tallerista, y además trabaja para Cambridge Assessment English como examinadora de oral y escrito y es Team Leader en la provincia de Almería.

ALEJANDRO
PÉREZ DELGADO

Diplomado en ciencias empresariales con la especialidad de eBusiness en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Autor del blog sobre bilingüismo www.crecereningles.com. Dentro de este proyecto de difusión del bilingüismo se incluyen los cursos para aprender a criar bilingüe en casa y el podcast semanal: “Aventura Bilingüe” con consejos, experiencias y entrevistas a otras familias, expertos y docentes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies